Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://localhost:8080//handle/123456789/222
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorInstituto Popular de Capacitación, IPC-
dc.contributor.authorZapata Cardona, Carlos Andrés-
dc.contributor.authorMendoza Arroyave, Gloria Xiomara-
dc.contributor.authorBarrios Giraldo, Pablo Daniel-
dc.contributor.authorAsociación Campesina del Bajo Cauca, ASOCBAC-
dc.contributor.authorInstituto Popular de Capacitación, IPC. Observatorio de Derechos Humanos y Paz-
dc.contributor.authorGarcía García, Yeison Camilo-
dc.contributor.authorHerrera Duque, Diego-
dc.contributor.authorLondoño, Lucelly-
dc.date.accessioned2023-10-02T23:25:12Z-
dc.date.available2023-10-02T23:25:12Z-
dc.date.issued2022-
dc.identifier.citationInstituto Popular de Capacitación, IPC. (2022). Retos para Construir la paz territorial. Medellín, Antioquia : Instituto Popular de Capacitación, IPC. Relecturas ; no. 44es_CO
dc.identifier.urihttp://localhost:8080//handle/123456789/222-
dc.description.abstractSon muchos los retos que trae consigo la construcción de una paz territorial e integral. Por eso, para la edición número 44 de la revista Relecturas, el IPC presenta cuatro artículos que contienen reflexiones y hallazgos sobre “los retos de la construcción de la paz territorial”. Los artículos corresponden a resúmenes de investigaciones y/o estudios realizados por el IPC durante el último año en el departamento de Antioquia. Las temáticas son muy diversas y tienen relación con: los impactos de la minería extractiva en los derechos ambientales y colectivos, el caso de victimización de una organización del Bajo Cauca (ASOCBAC), la búsqueda de personas desaparecidas en cementerios, y el acceso a la justicia de mujeres víctimas de violencia. Los cuatro textos tienen en común que, desde el enfoque basado en derechos humanos, documentan casos de vulneraciones a derechos, cuyas víctimas aún no han sido o reparadas o incluso, aún se encuentran inmersas en escenarios con prácticas de vulneración permanente. La hipótesis común es que de no llevar verdad, justicia, reparación y en especial, garantías de no repetición para estas comunidades y personas, no se podrá construir una paz positiva en los territorios.es_CO
dc.description.sponsorshipApoyo económico de la Agencia de Cooperación Alemana Misereor.es_CO
dc.language.isoeses_CO
dc.publisherMedelln, Antioquia. Instituto Popular de Capacitación, IPCes_CO
dc.relation.ispartofseriesRelecturas;44-
dc.titleRetos para Construir la paz territoriales_CO
dc.title.alternativeDerechos humanos y debida diligencia en la minería aurífera en el río Nechíes_CO
dc.title.alternativeDocumentación del proceso organizativo y las violaciones a los derechos humanos en contra de la Asociación Campesina del Bajo Cauca, ASOCBACes_CO
dc.title.alternativeBúsqueda de desaparecidos en cementerios. Diagnóstico para la localización de cuerpos no identificados (CNI) e identificados no reclamados (CINR) en diez municipios de Antioquiaes_CO
dc.title.alternativeEl acceso a la justicia para mujeres jóvenes con derechos postergados y violencias cruzadas en el Urabá antioqueñoes_CO
dc.typeBookes_CO
Aparece en las colecciones: Relecturas

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
Relecturas 44-3.pdf3,69 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.