Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://localhost:8080//handle/123456789/120
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorInstituto Popular de Capacitación, IPC. Observatorio de Derechos Humanos y Paz
dc.contributor.authorMesa Martínez, Óscar Augusto
dc.contributor.authorPardo, Álvaro
dc.contributor.authorTobar Guerrero, Nathaly
dc.contributor.authorSoto, Andrés
dc.date.accessioned2021-05-15
dc.date.available2021-05-15
dc.date.issued2019-12
dc.identifier.citationInstituto Popular de Capacitación, IPC. Observatorio de Derechos Humanos y Paz. (2019). Boletín Por la Democracia y la Paz 22. Bajo Cauca: entre el extractivismo y los cultivos de uso ilícito. Medellín, Antioquia : Instituto Popular de Capacitación. ISSN: 2011-9623es_CO
dc.identifier.issn2011-9623
dc.identifier.urihttp://localhost:8080//handle/123456789/120
dc.description.abstractEl Boletín compila 4 textos que analizan la problemática generada por la actividad minera, los cultivos ilícitos y su impacto en el ejercicio pleno y efectivo de los derechos humanos. Un primer artículo, “Crímenes contra la naturaleza. El caso de la empresa Mineros S.A.” del Observatorio de Derechos Humanos y Paz, presenta la reseña de la documentación de caso presentada ante un Tribunal Internacional por la defensa de los bienes comunes, mecanismo extrajudicial creado para analizar conflictividades ecológicas que sobrevienen en el departamento de Antioquia, así como el rol de las empresas en violaciones a los derechos humanos. Con ésta se pretende denunciar “las graves violaciones a los derechos humanos y a los derechos de la naturaleza producidos por el modelo de desarrollo extractivista que impera en la región del Bajo Cauca antioqueño”, además expone los fundamentos legales que evidencian la responsabilidad tanto de Mineros S.A: como del mismo Estado colombiano, aproximándose a las afectaciones ambientales de los ecosistemas que sustentan el río Nechí. En el segundo artículo “La descarga en el Código Minero Colombiano”, de Augusto Mesa Martínez, el autor analiza cómo el Estado hace una “descarga” de la actividad minera en privados a través de figuras jurídicas como las del “contrato de concesión minera” consagrado en la Ley 685 de 2001 o Código de Minas. Aquí, la “descarga” no se traduce en la ausencia de Estado, tal y como lo proponen “algunas interpretaciones sobre las transformaciones neoliberales de este”, sino más bien en la transferencia de poder que otorga a privados para la explotación minera. En el texto siguiente “Reconocimientos de Propiedad Privada (RPP), el autor Álvaro Pardo, el autor hace un recuento histórico sobre los títulos de Reconocimiento de Propiedad Privada a partir de dos periodos: del imperio español a la Ley 685 de 2001 y de la Ley 685 de 2001 al Plan Nacional de Desarrollo (PND). En el marco del segundo periodo realiza un análisis de la normativa jurídica y de fallos de la Corte Constitucional y del Consejo de Estado relativos al pago de regalías y de impuesto por parte de empresas que realizan explotación minera a partir del RPP. A la vez, analiza cómo la aprobación del artículo 178 del PND favorece a empresas tales como Mineros S.A. y Gran Colombia Gold. Por último, se tiene el texto del Observatorio de Derechos Humanos “Erradicando la confianza. La implementación del PNIS en Tarazá y Cáceres”, en este se expone de manera breve el estado actual de la implementación del cuarto punto del Acuerdo Final en dichos municipios. Para ello, presenta los principales aspectos del Decreto Ley 896 de 2017, esto es, el fundamento jurídico del Programa Nacional de Sustitución y las políticas del actual gobierno “Ruta Futuro” y “Paz con legalidad”.es_CO
dc.description.sponsorshipPara esta publicación se ha recibido apoyo económico de Misereor y de la Unidad para la Atención y Reparación Integral a la Víctimas (UARIV)es_CO
dc.description.sponsorshipEsta publicación ha recibido apoyo de Misereor y de la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (UARIV) en el marco de la implementación de medidas dentro del Programa de Reparación Colectiva.
dc.language.isoeses_CO
dc.publisherMedellín, Antioquia : Instituto Popular de Capacitaciónes_CO
dc.relation.ispartofseriesBoletín Por la Democracia y la Paz;No. 22
dc.subjectDerechos humanoses_CO
dc.subjectMineríaes_CO
dc.subjectLegislación mineraes_CO
dc.subjectBajo Caucaes_CO
dc.subjectViolación a los derechos humanoses_CO
dc.subjectBajo Cauca antioqueñoes_CO
dc.subjectDegradación ambientales_CO
dc.subjectCultivos ilícitoses_CO
dc.subjectHuman rightses_CO
dc.subjectMininges_CO
dc.titleBoletín Por la Democracia y la Paz 22. Bajo Cauca: entre el extractivismo y los cultivos de uso ilícitoes_CO
dc.title.alternativeTribunal Internacional de Opinión por la defensa de los bienes comunes. Crímenes contra la naturaleza. El caso de la empresa Mineros S.A. / Observatorio de Derechos Humanos y Pazes_CO
dc.title.alternativeLa descarga en el código minero colombiano / Óscar Augusto Mesa Martínezes_CO
dc.title.alternativeReconocimientos de Propiedad Privada (RPP), una excepción al régimen general del sector extractivo en Colombia “Dueños del cielo, Dueños del infierno”. La deuda social de Mineros S. A. / Álvaro Pardoes_CO
dc.title.alternativeErradicando la confianza. La implementación del PNIS en Tarazá y Cáceres / Observatorio de Derechos Humanos y Pazes_CO
dc.typeOtheres_CO
Aparece en las colecciones: Boletín Por la Democracia y la Paz

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
Observatorio DDHH y Paz Bajo Cauca.pdf4,27 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.